lunes, 1 de abril de 2013

Ejercicio: Evolución urbana

El enlace:
https://docs.google.com/presentation/d/1KoML6tlXssbTsOV_Fljr4RGrD3bc4h-KtYvWp0KiIIs/edit?usp=sharing

Ejercicio: INVESTIGACIÓN SOBRE EL POBLAMIENTO LOCAL

En la siguiente tabla se puede observar la evolucón del poblamiento en Zaragoza:



También se puede observar en el siguiente gráfico:



Cuando se fundó Caesaraugusta, se acogieron a unos 20000 habitantes. Luego, con la llegada de los musulmanes a la península y su creación de la Taifa de Zaragoza, permitió a Zaragoza tener unos 25000 habitantes, e incluso podrían haber llegado a los 50000. El siglo XII fue una etapa de crisis, por lo que descendió bastante la población, pero a finales del siglo XV, Zaragoza recuperó la población hasta unos 20000 habitantes. En 1548, la población creció a unos 25000 habitantes. En el siglo XVII no hubo grandes cambios en la variación de población, pero en el siglo XVIII la población aumentó, en 1725 llegaron a unos 30000 habitantes, y en 1787 a los 43000. Pero después de la Guerra de Independencia y de los dos sitios por parte de las tropas napoleónicas, Zaragoza pasó de, en 1808 tener unos 55000 habitantes a tener unos 12000 supervivientes. En 1850 se recuperó y alcanzó los 60000 habitantes, y se produjo un ascenso continuado, lo que le llevó a superar a principios del siglo XX los 100000 habitantes. Cuando llegó la Segunda República la ciudad llegó a alcanzar los 200000 habitantes, y en 1960 los 300000. Entre 1960 y 1980 fue cuando verdaderamente se produjo el gran aumento de la población, ya que a mediados de los 80 alcanzó los 500000 habitantes y a finales los 600000. En la primera década del siglo XXI siguió creciendo la población, y en 2012 se superaron los 700000 habitantes.

En conclusión, yo creo que, en los próximos años, la población seguirá aumentando cada vez más, como ha ido sucediendo durante todos estos años.

sábado, 2 de marzo de 2013

MAPA DE DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN


1. Explica cómo se calcula la densidad de población de una provincia.
La densidad de población se calcula dividiendo el total de la población entre la superficie en km2, lo que salga será medido en h/km2.
2. Nombra las provincias que tengan menos de 25 habitantes por Km2 y señala la característica común que tienen todas ellas, además de su escasa población.
Las provincias que tienen menos de 25 de habitantes por km2 son Huesca, Teruel, Cuenca, Soria, Guadalajara, Segovia, Ávila, Cáceres y Zamora. La característica que tienen en común todas es que están en el interior, y algunas de ellas son zonas más montañosas.
3. Nombra las provincias de la España peninsular que destacan por su elevada densidad (más de 200).
Las provincias que destacan por su elevada densidad son Barcelona, Madrid, Vizcaya, Santa Cruz de Tenerife, Guipúzcoa, Alicante, Valencia, Málaga, Pontevedra, Las Palmas de Gran Canaria, Palma de Mallorca, Gerona, Tarragona, Murcia, Cádiz, Sevilla, La Coruña.
4. ¿Cuáles son las causas que explican que sean tan marcadas las diferencias de densidad de población entre esos dos grupos de provincias?
Las causas son que todas están en la costa y que algunas de ellas son los grandes centros de tradición industrial (Madrid, Barcelona y País Vasco) y reciben más visitas y llegan más inmigrantes.
5. ¿Qué fue la explosión demográfica y en qué años se produjo?
El Boom demográfico español se produce entre 1960 y 1970, ya que se da un crecimiento industrial y económico, a la vez que una mejora de la calidad de vida, y además están prohibidos los métodos anticonceptivos, y el rol de la mujer era el de ama de casa.
6. ¿Hay relación entre el relieve y la distribución y densidad de población de las provincias de España peninsular?
Sí, ya que en las zonas más montañosas hay menos población y en la costa suele haber mucha más.
7.¿Qué otros factores consideras importantes para explicar la distribución de la población en España peninsular?
Que la población emigra hacia los principales focos industriales, que son Madrid, Barcelona, País Vasco y a los centros industriales tradicionales, que son Madrid, Barcelona y Bilbao. Afecta sobre todo a las provincias del Cantábrico.
Además, a partir de finales de los 90, llegó población inmigrante a las zonas económicamente más dinámicas, como son el eje Mediterráneo, el eje del Valle del Ebro y Madrid.
8. ¿En qué provincias hay coincidencia entre zonas regadas y alta densidad de población? A tu juicio, ¿la existencia de regadío justifica esta alta densidad de población?

Coinciden las provincias del arco Mediterráneo, ya que tienen un clima cálido y llueve poco, por lo que son zonas de regadío, y además hay una alta densidad de población, así que yo creo que sí que influye.

viernes, 15 de febrero de 2013

Ejercicio


1. Comentario sobre la evolución del turismo en España hasta los años 90:

Ha tenido un crecimiento continuado desde 1960 a 1990, y el número de visitantes pasa de 5 millones de 50 millones.
Se producen efecto de crisis económicas, como la del -75.
Las causas internas que favorecieron el turismo fueron el clima mediterráneo, con veranos cálidos y secos; los precios y salarios bajos; el patrimonio natural, con playas, paises...; la disposición de una red de infraestructuras hosteleras; una política monetaria devaluatoria de la peseta; el patrimonio histórico-artístico; una amplia oferta de ocio; la proximidad a Europa; la gastronomía; y la identidad cultural.
Las causas externas fueron el Estado del Bienestar, con vacaciones pagadas, salarios más altos y la jubilación a los 65; el crecimiento económico europeo; y la mejora de los transportes, con la popularización del automóvil y el avión.
Las consecuencias del aumento del turismo fueron el aumento del empleo; el aumento del PIB; el poblamiento en la costa mediterránea; la apertura de valores y política; la creación de una red de infraestructuras de comunicación, como carreteras y aeropuertos; y la mejora de la red hostelera.



2. Comentario sobre la evolución del número de visitantes extranjeros (turistas más excursionistas) en España desde el año 2000 hasta la actualidad. Diferencia entre visitante, turista y excursionista.

Se produce un crecimiento del número de visitantes en España, de 70 millones a 100 millones.
Pero, también hubo efectos de la crisis desde 2008.
En el 2010 se produjo la recuperación por la Primavera Árabe.
El término visitante engloba a turistas y a excursionistas.
Turista es la persona que cambia de residencia por ocio durante menos de 1 año, pernoctando.
Excursionista es la persona que cambia de lugar por ocio sin pernoctar.


 
3. El modelo turístico predominante en España y sus características principales. Otros tipos de turismo que se dan en España.

En España es muy característico el turismo de sol y playa, con el Mediterráneo y Canarias, con su estacionalidad, que se intenta quitar con el turismo social.
Otros tipos de turismo que destacan son el turismo cultural; de congresos; de montaña; de deportes de invierno; rural; y enoturismo.


4. Nuestro clima es una de las razones por las que España tiene un mayor número de turistas internacionales. Las razones que mueven a los turistas a viajar a nuestro país pueden ser nuestro buen clima, nuestra buena gastronomía, los paisajes, nuestras playas, y los precios bajos, al igual que el Estado del Bienestar.


5. La estacionalidad es uno de los problemas de nuestro modelo turístico, y se trata de que los turistas suelen venir a España sobre todo en una época determinada del año, que en este caso suele ser en verano, ya que es cuando la gente coge sus vacaciones, además de que esos meses son más calurosos.
Madrid, por ejemplo, puede sufrirla menos, ya que al ser la capital de España, es visitada constantemente, además de que allí se organiza mucho turismo de congreso.


6. En Cataluña, el número de turistas es mayor que el porcentaje del gasto total, y en Andalucía, la relación es más equitativa, siendo un poco mayor el porcentaje del gasto total.
Cataluña se vio beneficiada en gran parte por el traslado de turistas desde Egipto y Túnez. También ha tenido un buen número de gastos totales por la buena evolución del turismo urbano en Barcelona, además del sol y playa en la costa y el mantenimiento de los precios.
El número de turistas en Andalucía ha aumentado, por lo que también lo ha hecho el número de gastos. Además, el gasto medio por persona ha aumentado, principalmente por los turistas procedentes de Reino Unido.


7. Las comunidades autónomas que no aparecen en el gráfico son las que se sitúan en el norte de la península, y eso es debido principalmente a que allí se suele depender del turismo interno, el cual no ha mejorado en absoluto.


8. El turismo de Baleares y el de Canarias. Ambos han tenido la semejanza de que han salido beneficiados de la crisis turística de Túnez y Egipto. Las dos tienen estancias medias superiores a otras comunidades. Lo que las diferencia es el clima subtropical que tiene las islas Canarias y el Atlántico, mientras que Baleares se encuentra en el mar Mediterráneo. Además, Baleares también puede atraer por motivos de fiesta, discotecas y ambiente nocturno, con el claro ejemplo de Ibiza.

domingo, 3 de febrero de 2013

Ejercicio: Industria


Las áreas más industrializadas en España son Barcelona, Madrid y el País Vasco. Luego ya hay otras zonas industrializadas, aunque no tanto como las otras, como son Valencia, La Coruña, Pontevedra, Sevilla, Zaragoza...

La producción de CO2 tiene relación con la existencia de industrias.
Por ejemplo, en Barcelona hay mucha de industrias minerales, gestión de residuos y de instalaciones de combustión.
En el País Vasco hay industrias minerales, se lleva a cabo la producción y transformación de metales e instalaciones de combustión.
Y por la zona de Madrid y alrededores hay industrias minerales, gestión de residuos, producción y transformación de metales.
Y sin embargo, en las zonas donde menos industria hay, coincide con que hay menos producción de CO2, así que tiene mucha relación.

sábado, 19 de enero de 2013

Ejercicio: mapa de regadíos


a. Explica la diferencia entre secano y regadío.
El secano se encuentra en zonas donde llueve mucho, como en las de clima oceánico; y el regadío en zonas en las que no llueve mucho, como en el clima mediterráneo, destacando la zona semiárida de Murcia, Almería y la depresión del Ebro.

b Señala cuáles son las áreas con mayor superficie regada.
Las áreas con mayor superficie regada son la depresión del Ebro, la zona de Murcia y la costa valenciana, la depresión del Tajo, del Guadiana y del Guadalquivir.

c. ¿Qué elementos del clima condicionan la distribución del regadío? Pon ejemplos.
Para que se de el regadío, el clima tiene que ser mediterráneo, especialmente la zona semiárida. Los elementos son las temperaturas, que serán cálidas; y las precipitaciones, que serán escasas. Por ejemplo, la zona semiárida de Murcia.

d. ¿Qué elementos del relieve condicionan la distribución del regadío? Pon ejemplos.
El tipo de suelo, que para el regadío es mejor que sea arcilloso.
La altura, la pendiente. La de regadío se establecerá en grandes llanuras. No hay regadío en en los grandes sistemas montañosos, y en las depresiones del interior sí que predomina. Por ejemplo, en Extremadura.

e. Indica qué tipos de regadío nos podemos encontrar según la procedencia del agua.
Pueden ser aguas superficiales, donde nos podemos encontrar con regadíos tradicionales, que vienen de acequias y con regadíos del siglo XX mediante grandes embalses. También hay aguas subterráneas y aguas marinas.

f. Indica qué tipos de regadío nos podemos encontrar según el tipo de riego.
Para el regadío tradicional, el regadío superficial, que puede ser mediante inundación, mediante fajas o surcos. Éstos necesitan más agua de la necesaria.
Otros métodos pueden ser la aspersión, el goteo y subterráneo.

g. Di de dónde obtienen el agua en los regadíos del Levante peninsular.
Obtienen el agua de acuíferos, escorrentías, desalinización de aguas marinas y del uso de aguas residuales.

h. Di de dónde obtienen el agua en el Valle del Ebro.
Obtienen el agua de los afluentes del Ebro del propio río.

i. Indica las ventajas y riesgos del regadío.
Las ventajas son que con algunos métodos se reduce el uso del agua y la mano de obra y también aumenta la producción.
Los riesgos son que se necesita mucha agua, y que en algunos casos puede ser muy costoso, y algún método exige mucha mano de obra.

j. Señala las principales zonas de regadío de Aragón y sus características.
Los regadíos actuales son:
Canal de Bardenas, con 40.074 Ha
Canal Imperial, con 17.125 Ha
Canal de Tauste, con  6.358 Ha
Canal de Aragón y Cataluña, con 62.306 Ha
Canal de Lodosa, con 3.300 Ha
Canal del Cinca, con 45.204 Ha
Canal de Monegros, con 53.129 Ha
Canal de Piñana, con 95 Ha
Estos sistemas de regadío han hecho posible el desarrollo económico de las zonas donde ha llegado el agua, y la producción ha mejorado, además de que la producción ganadera también es mejor en estas zonas, y la cantidad de población en las zonas de regadío es mayor que en las de secano.

martes, 15 de enero de 2013

Ejercicio: Evolución de la población agraria



1. Rasgos de la evolución del sector primario en España desde 1900:

Se aprecia un rápido descenso de la población dedicada a este sector, que pasa en un siglo del 65% al 5% de la población.
A principios de siglo, la mayor parte de la población española vive en el medio rural dedicada a una agricultura en gran parte de subsistencia.
Durante los 30 primeros años del siglo XX hay un descenso de la población agraria, debido al crecimiento industrial, que permite el desarrollo de la 2ª Revolución Industrial, las inversiones que llegan a España tras la pérdida de Cuba, la demanda generada por la 1ª Guerra Mundial, y los Felices 20.
La agricultura tiende a convertirse en una agricultura de tipo comercial e industrial, que utiliza materias primas como la remolacha, el cereal.
En los años 40 hay un crecimiento de la población agrícola debido a que la destrucción y el hambre de la época de la posguerra empujan a la gente de nuevo al medio rural.
Desde finales de los años 50 y hasta los años 70 se encuentra la fase del Desarrollismo, durante la Dictadura del general Franco. Hay un crecimiento industrial debido a que los salarios son más bajos en Europa, y hay una fuerte emigración exterior desde España a Europa Occidental y desde el medio rural a la ciudad. España deja de ser una economía predominantemente rural, para ser una economía urbana.
Desde la entrada en la Unión Europea, la población agrícola ha continuado descendiendo, debido a la mecanización de la actividad agrícola, a la reducción del número de explotaciones, debido a la jubilación de la población más envejecida y a procesos de concentración empresarial.
Dentro de este apartado también hay que contabilizar la reducción de la población dedicada a la minería.


2. Principales causas del contraste entre la evolución de la población ocupada del sector primario y la del sector terciario.

Una de las causas que hace que el sector terciario haya aumentado con el paso de los años es el desarrollo del país, con una elevada industrialización y el desarrollo de nuevas tecnologías. La población activa del sector primario ha disminuido en cambio a causa de la tecnología, porque se han producido mejoras técnicas, y ahora muchas máquinas sustituyen a los trabajadores. Con el aumento del nivel de la vida de la sociedad y con la aparición de nuevas necesidades y nuevos servicios públicos, también ha aumentado la demanda de servicios.