viernes, 28 de diciembre de 2012

Ejercicio: Informe sobre la chopera de la Jorja

a.
 
 
 
b. El origen del relieve pertenece a la época del Terciario y del Cuaternario, ya que fue cuando se depositaron los materiales, de forma horizontal, y se fue formando el relieve actual. La litología es arcillosa y tiene formas de relieve típicas de ésta, como terrazas y muelas.
El clima es mediterráneo de interior, aunque la depresión del Ebro tiene un clima semiárido. Los veranos son muy calurosos y los inviernos son moderados. El mes más caluroso es julio y el más frio enero. Tiene unas precipitaciones escasas. Las estaciones en las que más llueve del año son primavera y otoño.
Hidrología del Ebro (no es exacto, ya que puede variar): El caudal medio anual es de 209,319 m3/s, el caudal medio diario máximo del año es de 1424,6 m3/s, y el caudal medio diario mínimo del año es de 31,56 m3/s.
La inundación en 2003:
 
La inundación en los últimos 5 años:
 
En la zona del Ebro, la vegetación potencial son bosques de coníferas, matorrales mediterráneos y formaciones de ribera; y la vegetación real son arbolado, matorral y zonas cultivadas y urbanas.
La contaminación del río es alta, y la calidad en las estaciones de control es deficiente y regular. Las instalaciones que producen problemas ambientales son la producción y transformación de metales, la industria química e instalaciones de combustión. El riesgo de desertificación es bajo.
 
c. Los chopos tienen las ventajas de que crecen muy rápido, a partir de ellos se obtiene madera, conglomerados y combustible, a través del cual se puede obtener energía. Además produce oxígeno y captura dióxido de carbono. Y con las ramas se puede hacer biomasa. Retiene y fija las riberas. El espacio natural se puede usar de sitio recreativo, dejando un paisaje bonito. Protege frente a avenidas y regula el régimen hidrológico. También depura las aguas. Produce un efecto positivo en el clima sobre riberas y cauces. Otra ventaja es la reserva de biodiversidad. Se mantienen los sistemas mixtos agrosilvopastorales y hay efectos positivos en el paisaje. Entre los diferentes usos del entorno, éste suele ser el más ecológico.
Tiene una alternativa, el maíz, que es muy productivo, rentable y resistente. También el chopero se puede alternar con el pastoreo. Y otra alternativa es el soto de ribera.
Pero también tiene desventajas, como que no es rentable.
Y la desventaja del maíz es que agota más los suelos, y se pierde el paisaje productivo, y además en el futuro no tendrá negocio.

d. Tendría que dar el punto bueno para que se aprobara: la Confederación Hidrográfica del Ebro, el gobierno de Aragón, y si se quisiera colaborar con ellos, el Departamento de Medio Ambiente del Gobierno.

jueves, 27 de diciembre de 2012

Ejercicio: Vegetación de ribera

Castaño
 
Caña mediterránea

Platanero
 Es una frondosa caducifolia de hoja ancha que necesita mucha agua. Es conocido como el platanero hispánico, pero no es de España, es un híbrido. Es resistente a cualquier tipo de clima y a la polución, pero produce alergias. Se suele poner en las zonas urbanas.


Chopos (álamos)
Chopos (álamos)
 
Es una frondosa caducifolia de hoja ancha. Es la vegetación propia de ribera. Chopo euroamericano. Se coge en Europa, se lleva a América, se transforma y se trae aquí. Las ventajas del chopo es que crece más rápido. Necesita mucha agua, que la coge del río, y otros del regar, del freático.


Zarza
Tiene las ventajas de que separa las fincas, sirven para que no se meta el ganado, jabalíes... Protege a los pajaricos, a los pequeños mamíferos.


Espino

Espino
Pertenece a la vegetación de ribera.


Tamariz
Aguantan muy bien los suelos salobres, en zonas con mucha sal, aunque éste no es salobre. No necesita excesiva agua.


Olmo

Olmo
Los olmos casi no existen a causa de una infección que se transmite.


Juncos


Carrizo
En ellos se ocultan animales, como patos.

sábado, 15 de diciembre de 2012

Ejercicio: Desertificación

1. Desertificación es la transformación de suelos fértiles y productivos en suelos desérticos, bajando su productividad al menos en un 10%, a causa de la acción del ser humano. La desertificación debilita el suelo y lo hace más tendente a la erosión.


2. Las comunidades autónomas que no tienen riesgo alguno de desertificación son Galicia, Asturias, Cantabria, País Vasco, La rioja, el norte de Navarra, de Aragón y Cataluña. Luego también en las zonas montañosas, como el Sistema Central, un poco el Sistema Ibérico y los Sistemas Béticos.
Esas zonas no tienen riesgo de desertificación porque son zonas en las que llueve mucho, algunas por estar al norte, y otras por ser zonas de montaña, donde hay altas precipitaciones.

3. Las provincias con riesgo alto o muy alto son Santa Cruz de Tenerife, Las Palmas de Gran Canaria, parte de Cádiz y Sevilla, Córdoba, Málaga, Jaén, Granada, Almería, Murcia, Alicante, Albacete, el sur de Cuenca.

4. Las causas de la desertificación son:
La deforestación, que es provocada por el factor humano, que comenzó con el descubrimiento de la agricultura y la ganadería y luego con las innovaciones técnicas, las acciones del ser humano para conseguir materias primas, y el turismo y la urbanización.
Por otra parte, intervienen los incendios forestales, que se han intensificado últimamente. Son causados por el ser humano, tanto involuntariamente como voluntariamente. Además, que haya más sotobosque empeora la situación. Las formaciones vegetales más afectadas por incendios son las de repoblación.
La erosión y la destrucción del suelo también tienen una gran importancia, ya que es un problema grave. Las regiones áridas y el litoral e interior mediterráneo son las zonas más afectadas, ya que los suelos mediterráneos son afectados de forma natural por la erosión. Además, se agrava con la acción antrópica. La deforestación erosiona el suelo, porque la tierra sin vegetación queda expuesta a lluvias y otros agentes que destruyen los suelos.
La deforestación y la erosión llevan a la desertización, que es la pérdida de la cubiera vegetal y suelos, que conducen la región afectada a un desierto. El término se llama desertización cuando fundamentalmente son los humanos los que la producen. Tienen un riesgo muy alto la mitad meridional de la península y el sureste.